El habla romance mozárabe del Reino de Valencia

Per María Teresa Puerto Ferre

La indiscutible existencia de la “parla romanç valenciana”, utilizada por los mozárabes y muladíes valencianos anteriores a la conquista del Reino Moro de Valencia, está más que probada con los documentos y citas históricas que pueden verse incluidas en mi 2º libro “Cronologia Histórica de la Llengua Valenciana”(Diputación de Valencia, 2007) y de los que aquí adjuntamos una pequeña muestra .

Fue Menéndez Pidal en 1902 quien, por los textos aljamados en su estudio del Poema de Yuçuf, reveló el gran valor de los dialectos mozárabes en la Hª de las lenguas del solar hispano (entre ellas, el valenciano): su existencia es indiscutible y su fragmentación fonológica la estudian M. Pidal, Amado Alonso, Gili Gaya, Steigerr , en especial la del mozárabe de Valencia, Mallorca y baja Marca Hispánica (=la Cataluña franca) por sus peculiares diferencias.

Está demostrado que mozárabes, judíos y musulmanes usaron indistintamente los dialectos árabes y romances vulgares. Pero para la “parla romanç valenciana” hay TRES fuentes esenciales:

1) El Llibre de Repartiment del Regne de Valencia es una riquísima fuente de voces romances y prelatinas, anteriores a la conquista, que abarca calles, plazas, puertas, molinos, alquerías, etc...El número de voces no árabes en el Llibre de Repartiment sobrepasa las 500. (enlace a documento)

2) La otra fuente riquísima es el “Vocabulista in Arabico” de Fray Ramón Martí (1285) con 250 voces románicas/etimológicamente romances, adaptadas al árabe vulgar valenciano y son, fonéticamente, arabismos. Según Griffin el léxico romance del diccionario refleja el habla genuina del Regne de Valencia. Los romanismos etimológicos figuran, al lado de otras voces diversas, como términos representativos del mozárabe valenciano. Se trata de romanismos etimológicos que son, fonéticamente arabismos. (enlace a documento)

3) La otra fuente son las JARCHAS romances, versos finales de una canción popular preexistente a la conquista y de las que quedan numerosos ejemplos incorporadas en textos de poetas árabes-valencianos . Se incluyen varias JARCHAS (enlace a documento)

Ibn Mardanis (rei Llop): “Contra l´opinio de la perdua del romanç en Valencia, desde mijans del sigle XII tenim la figura del famos “rei llop”, a qui li agradava parlar la llengua dels cristians”.
--
Ibn Lubbun ,senyor de Morvedre (s.XI) ha deixat le seues harges:
¡Ay mama, meu al habib ,
vay-se no mes tornarad
Gar,qué faré yo,mamá//
(...) lleixarad? (ver más en documento en jpg de L. Peñarroja)


Hasta 1898 hubo la falsa tesis de la muerte de los dialectos romances de la España Islámica defendida por lingüistas como Martínez Marina, Dozy, Hanssen y Baist. Pero la publicación del “Glosario” de Simonet (1888) modificó la anterior tendencia ratificada documentalmente por el arabista valenciano Julián Ribera que demostró, fehacientemente, la difusión de la “parla romanç valenciana” entre gentes de raíces hispanas:

En su libro Simonet incluye al cadí Sulayman b. Aswad, nombrado por Muhammad I (852-886) conversando en “romanç” (no en árabe) con una mujer que le pedía justicia. Y hay muchos testimonios que demuestran la dificultad de muchos habitantes hispanos del Reino Moro de Valencia de hablar en la lengua árabe de sus conquistadores. Simonet ofrece múltiples ejemplos de la existencia de las diferentes “hablas romance” del solar hispano, entre ellas la “parla romanç valenciana”.

No hay ningún medievalista riguroso que dude de la pervivencia de los dialectos romances. Así lo afirman los mejores historiadores como Menéndez Pidal (“Primera Crónica General de España que mandó componer Alfonso el Sabio”) cuenta que el Cid, tras la conquista del Reino Moro de Valencia, encargó la custodia, vigilancia y defensa de la ciudad a los mozárabes: “porque fueran criados con los moros et fablavan assy como ellos et sabien sus maneras e costumbres”. O Sánchez Albornoz (“todos la empleaban en la España musulmana: los cristianos los muladies o neomusulmanes y los mismos islamitas de origen oriental” ( “El Islam de España y el Occidente”).

S.M. Stern, distinguía cinco modalidades lingüísticas en la España musulmana:

  1. El árabe vulgar (hablado por los musulmanes indígenas o inmigrados)
  2. el romance vulgar, hablado por los mozárabes, pero segunda lengua de musulmanes y hebreos
  3. El árabe clásico usado por la clases cultas como lengua literaria de los musulmanes (a veces usada por los mozárabes)
  4. El latín, que era la lengua litúrgica de los cristianos
  5. El hebreo, lengua literaria de los judíos, que usaban el árabe o el romance vulgares como lengua común.

Y, según T. Glick, en la situación multicultural de muchas áreas mozárabes, los hombres eran bilingües árabe-romances; las mujeres eran monolingües romanceadas y las transmisoras de la lengua y de la fe cristiana.

El historiador A.Huici, es quien traduce el Documento de la Capitulación de Valencia entre Jaume I y y el rey moro Zayán y en él se relata la buena convivencia entre musulmanes y cristianos, tanto en la época de dominio islámico como en la de dominio cristiano: “Los moros que quisiesen permanecer en el término de Valencia se quedarían salvos y seguros bajo la protección del rey, y deberían ponerse de acuerdo con quienes tuviesen las propiedades”.

El Catedrático medievalista, A. Ubieto Arteta, afirma: ”Ni siquiera el idioma era una dificultad , ya que estos musulmanes habían tenido como idioma oficial el árabe, mientras que en la conversación ordinaria utilizaban un romance, que era distinto al que hablaban en las restantes zonas del solar hispano” (“Orígenes del Reino de Valencia”, 1979) .

La lista de testimonios sería interminable e igualmente los documentos que los evidencian.

(Fuentes: Bibliografia diversa de los historiadores y lingüistas aquí mencionados: Menéndez Pidal, Amado Alonso, Gili Gaya, Steigerr, L. Peñarroja, Simonet, Sánchez Albornoz, Julián Ribera, Stern, Glick, A. Huici , A. Ubieto Arteta, Amparo Cabanes. )

cites

"perque yo, a manament de vostra senyoria, ho he tret de lati, en nostra vulgada lengua materna valenciana aixi com he pogut, jatssessia que altres l´hagen tret en lengua cathalana".
En el prolec de la seua traduccio del "Valeri Maxim"
Antoni Canals (1352-1419)

diccionari

corrector

LINKS

Per un domini punt val
junts front a la AVL
El teu nom en valencia
Associacio d´Escritors en Llengua Valenciana (AELLVA)
Mosseguello

NAVEGA EN
VALENCIA

 

Entrar com
a usuari

Nom d'usuari:
Contrasenya: